domingo, 27 de junio de 2010

Noticias

Estimados todos. Como habeis podido comprobar desde hace meses no he escrito ningún artículo de ningún tipo, limitándome exclusivamente a subir noticias y no es por falta de ganas sino de tiempo. En estos momentos me encuentro inmerso en la realización de mi tesina de Maestría por la Universidad Pablo de Olavide, la cual deberé presentar a finales de este año; de momento, no desvelaré ni el título de mi trabajo, ya sabemos como es la red y si hasta Wikipedia copia y pega sin miramientos, no me gustaría que alguien o algo me "robase" un contenido en el que estoy volcado. Sólo indicar, a aquellos que leais esto, que el tema central es Calakmul, continuo en mis trece de estudiar esta fascinante ciudad maya por lo que una vez terminada, entregada y valorada iré colgando en este Blog porciones de la misma. Además y por si fuera poco, al trabajo de redacción de la tesina se me ha unido trabajo extra: trabajo de tipo burocrático. Y es que hace algunas semanas, felizmente, me han avisado de que he sido uno de los 29 aceptados en el programa de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, para el nuevo curso, titulado: Estudios Mesoamericanos, que comienza este mismo 9 de Agosto. Ha sido y está siendo un largo camino hasta llegar a esto, la UNAM es un sueño para los que estamos interesados en las cuestiones mesoamericanas pero para un español, por lo menos en mi caso, se está convirtiendo en un verdadero infierno administrativo, viajes a Madrid, papeleo, papeleo y más papeleo.

Por todo esto es por lo que mantengo el blog activo a base de noticias que voy subiendo y escasos comentarios a las mismas. Me gustaría colgar algún artículo con toda la documentación que estoy y he revisado en los últimos meses pero debo guardar todo el material para la presentación de mi tesina. A partir de Agosto cuando ya esté en territorio Mexicano espero tener un poco de tiempo para ir colgando artículos con las informaciones de primera mano que obtendré en la UNAM, un lujo, sin duda. Una pena que justo este año el Congreso Internacional de Mayistas tenga lugar en Madrid (al cual tenía pensado acudir) y yo tenga que marcharme a México... pero no hay mal que por bien no venga, o eso dicen.

jueves, 24 de junio de 2010

Rinocerontes y panteras en Becerreá


El yacimiento descubierto en una cantera del municipio ha proporcionado ya uno de los conjuntos de fauna del Pleistoceno más abundantes y variados de Galicia.

Todavía no se sabe si las excavaciones que se realizan actualmente en el yacimiento descubierto en la cantera de la empresa Campesa, en Becerreá, depararán nuevos hallazgos. Lo que sí se se puede afirmar es que este lugar ha proporcionado ya uno de los depósitos de fauna cuaternaria más abundantes y variados que se conocen en Galicia. La voladura que reveló la existencia de la cueva que está siendo investigada ahora por los arqueólogos -y que al mismo tiempo fue destruida en su mayor parte por la explosión- puso al descubierto una gran cantidad de restos de numerosas especies animales cuyo estudio puede suministrar datos de gran valor sobre la evolución del medio ambiente en la montaña lucense.

Una de las mayores singularidades de este yacimiento consiste en que contiene numerosos fósiles de rinoceronte. Estos restos ya han sido identificados como pertenecientes a la especie Dicerorhinus hemitoechus , un tipo de rinoceronte extinguido muy característico de la fauna europea del Pleistoceno. El arqueólogo Manuel Vaquero, director de las excavaciones, señala que esta especie es la más abundante entre los animales de gran tamaño que se han localizado en el yacimiento. «Es muy curioso que apareciesen tantos restos de rinoceronte en una cueva, porque estos animales no frecuentaban precisamente las cavernas, en las que lo más normal es encontrar restos de osos y otros carnívoros», señala. Lo más lógico es suponer que estos animales fueron arrastrados al interior de la cueva por carnívoros que los consumieron, aunque también cabe la posibilidad de que algunos de ellos cayesen accidentalmente dentro de la cavidad a través de simas o pozos naturales abiertos en la superficie del terreno.

La peculiaridad del hallazgo resulta mayor si se tiene en cuenta que esta especie, a menudo denominada rinoceronte de las estepas, se considera característica de los espacios llanos y abiertos. «En este caso han aparecido en un contexto de montaña, lo que le añade mucho interés al yacimiento, porque es una ubicación bastante poco común», apunta Vaquero. En el lugar se han encontrado también vestigios de otras especies extinguidas o desaparecidas del continente hace miles de años. Entre ellos hay fósiles de león, hiena y pantera europea, una subespecie extinta del leopardo. De esta última se ha podido hallar una mandíbula completa y en buen estado de conservación que Vaquero califica como «una pieza de museo muy notable». La colección comprende asimismo un buen número de fósiles de oso, un animal mucho más fácil de encontrar en hábitats de tipo cavernario.

Otros herbívoros

Además de los mencionados rinocerontes, el yacimiento proporcionó fósiles de diferentes tipos de herbívoros, como caballos y bóvidos. Entre estos últimos figuran los restos de un ejemplar que podría tratarse de un bisonte o bien de un uro o toro salvaje. Los primeros restos de uro conocidos en Galicia fueron hallados recientemente en una caverna caliza de la sierra de O Courel por investigadores de la universidad coruñesa.

*Fuente. La Voz de Galicia

miércoles, 23 de junio de 2010

Descubiertas las imágenes más antiguas de los apóstoles Juan, Andrés y Pablo

Los arqueólogos del Vaticano han descubierto en las catacumbas romanas de Santa Tecla cuatro frescos que representan a los apóstoles Pedro, Pablo, Andrés y Juan, consideradas las tres últimas las imágenes más antiguas de esos seguidores de Cristo. Los cuatro frescos fueron presentados este martes por el arzobispo Gianfranco Ravasi, presidente de la Comisión Pontificia de Arqueología Sagrada.

El arzobispo Ravasi explicó que hace dos años comenzaron la restauración de una sala de las catacumbas mandada construir por una dama de la nobleza romana del siglo IV, después de Cristo. Los trabajos, realizados con rayos láser, pusieron al descubierto un fresco que representaba a San Pablo y otro a San Pedro.

Posteriores restauraciones sacaron a la luz imágenes de los otros apóstoles Juan y Andrés. Del apóstol Pedro existen otras imágenes en las que aparece solo, pero la importancia de estos descubrimientos, según precisó Ravasi, es que son los primeros frescos en los que aparecen en solitario Pablo, Juan y Andrés.

Un Pedro con el rostro de un anciano y un Andrés fuerte e impetuoso

El arzobispo agregó que la figura de Pablo es inequívoca, ya que muestra al discípulo con los ojos abiertos, arrugas, la mejilla hundida, la calva, la larga y oscura barba, como siempre fue descrito en los textos de la época. La figura de Pedro lo muestra con la barba blanca, la cara cuadrada y el semblante típico de un hombre anciano. El fresco de Juan lo presenta como un hombre joven y a Andrés fuerte e impetuoso. El techo de la sala, un recinto cuadrado, donde están los cuatro frescos, está decorado en su parte central con un buen pastor.

La directora de la restauración de la sala de la catacumba, Barbara Mazzei, afirmó en la presentación que usaron el láser para quitar la cal acumulada en las paredes y techos. La sala se encontraba en buenas condiciones, a pesar de los cientos de años pasados.

El superintendente arqueológico de las catacumbas, Fabrizio Bisconti, destacó que el recinto fue decorado por orden de una mujer que conocía perfectamente las Sagradas Escrituras e insistió en que se trata de las primeras imágenes conocidas de Pablo de Tarso, Juan y Andrés.

*Fuente. La Voz de Galicia

martes, 22 de junio de 2010

Un estudio con georradar localiza un poblado vinculado a Dombate

El descubrimiento es excepcional porque no se conocía ningún poblado cerca de un monumento megalítico. El asentamiento podría datar de la Edad de Bronce y relaciona el dolmen con una cista hallada en la zona.

Durante las excavaciones que la Diputación encargó para la puesta en valor del dolmen de Dombate el arqueólogo Manuel Lestón encontró un tramo de una extraña zanja junto al yacimiento. Entonces ya supuso que podría tratarse de una especie de foso que rodeaba un poblado, lo que era un gran descubrimiento. Nunca antes se había encontrado un asentamiento prehistórico junto a un monumento megalítico.

Para conocer más sobre el hallazgo, la Diputación contrató un estudio con georradar y el resultado ha sido sorprendente. Al este de Dombate, la zanja forma un círculo de 968 metros de perímetro y 154 metros de radio. Aunque aún queda mucho por hacer, lo más probable es que el poblado sea de la Edad de Bronce y que se formara cuando el dolmen ya había sido clausurado como monumento funerario.

Lo novedoso es que, por primera vez, se constata en Galicia la presencia de un asentamiento prehistórico que sucede a un yacimiento megalítico anterior. Y más aún. Antes de la construcción del Dombate que conocemos hubo otro anterior, lo que implica que el Chan de Borneiro nunca dejó de estar poblado, algo extraño entonces, cuando la falta de conocimientos agrícolas obligaba a continuos cambios de tierra por el agotamiento de los campos. Además, el poblado vincula el dolmen con la cista de A Insua, un enterramiento de la Edad de Bronce que está en el Museo Arqueológico de A Coruña. Se cree que hay más en las cercanías de Dombate porque los sepulcros son individuales y nunca aparecen solos.

Dombate demuestra que es un yacimiento vivo, que puede deparar muchas sorpresas. Con respecto a la zanja, Manuel Lestón considera que servía para delimitar el poblado y para evitar la acumulación de agua, ya que se trata de una zona baja y muy húmeda. La excavación ha permitido registrar hasta cuatro momentos diferentes de apertura del foso. Eso supone que el poblado se usó durante un largo período, desde la clausura de Dombate hasta comienzos de la Edad de Hierro.

El informe ha sido remitido a la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta, que deberá decidir sobre futuros estudios, puesto que la zanja y el interior del poblado están en terrenos privados. El hallazgo podría animar a excavar la zona en la que apareció la cista de A Insua. Los técnicos creen que la aldea prehistórica tuvo que ser utilizada cuando Dombate ya había sido cerrado porque su ubicación no se entiende dentro del ritual megalítico.

Lo que tienen claro los arqueólogos es que los pobladores de ese terreno circular se consideraban descendientes de los enterrados en el dolmen, por lo que el anta debió de tener gran importancia entonces.

*Fuente. La Voz de Galicia.

viernes, 11 de junio de 2010

Los mayas conocían de prehistoria


FÓSILES REVELAN QUE MAYAS CONOCÍAN DE PREHISTORIA

Investigaciones realizadas a 31 fósiles marinos hallados en este sitio arqueológico indican que esta cultura sabía que hace miles de años la tierra estuvo cubierta por mar. El estudio desarrollado por el INAH y la UNAM refiere que los mayas concibieron sus creencias a partir de este tipo de vestigios, y que el inframundo era una ciudad acuática

Recientes investigaciones interdisciplinarias realizadas en torno a 31 fósiles marinos hallados en la Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas, revelan que en la época prehispánica los mayas de este lugar concibieron sus creencias a partir de este tipo de vestigios, de tal manera que su idea del inframundo estuvo asociada con una ciudad acuática.

Para los antiguos palencanos los fósiles marinos fueron la prueba contundente de que hace miles de años el mundo estuvo cubierto por mar, y a partir de este hecho crearon su idea del origen del mundo, indicó la arqueóloga Martha Cuevas, corresponsable junto con el geólogo Jesús Alvarado de este estudio que desarrollan de manera conjunta el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Se trata de una investigación emprendida hace tres años, orientada a comprender el simbolismo que dieron los antiguos mayas a los vestigios prehistóricos, particularmente de los 31 fósiles que se han encontrado, desde los años 50 a la fecha, en este sitio arqueológico.

La investigadora del INAH indicó que los restos petrificados han sido hallados principalmente en contextos funerarios, entre los que destacan fósiles de diferentes animales marinos, dientes de tiburón y espinas de raya que fueron depositados como parte de ofrendas funerarias.

“Así mismo, durante las investigaciones realizadas en los templos del Grupo Norte, La Cruz, La Cruz Foliada y en la construcción que está frente a éstos, se han encontrado lajas con fósiles marinos que utilizaron los antiguos mayas como lápidas de tumbas o como parte de ofrendas dedicadas a sus dioses, lo cual adquiere relevancia dentro del estudio de la cosmovisión maya”.

Hasta el momento, dijo, se han descubierto 31 fósiles que datan de distintos periodos, los más antiguos corresponden al Paleoceno, es decir de hace aproximadamente 63 millones de años, “estos vestigios fueron utilizados principalmente con fines rituales, durante el Clásico Tardío (600-850 d.C.), cuando seguramente fueron hallados por los palencanos”.

Con esta investigación “se busca saber si a través del contacto que tuvieron los antiguos mayas con estos fósiles marinos, hace más de mil 200 años, incorporaron este tipo de elementos en la concepción de su cosmovisión. “Creemos que a partir de estos hallazgos, seguramente accidentales, ellos empezaron a crear su propia idea sobre el origen del mundo, y que también hoy conocemos por las representaciones iconográficas y los textos jeroglíficos que dejaron en el sitio, así como por los mitos que todavía se escuchan”, comentó Martha Cuevas.

Añadió que “de acuerdo con lo registrado en mitos de la época colonial, para los palencanos estos fósiles fueron el testimonio más claro de que en la antigüedad la tierra estaba cubierta por mar, y que a partir de la actuación de sus dioses, quienes ordenaron que el agua se retirara, emergió su ciudad y con lo cual inició la era actual. “Los mayas asentados en Palenque tenían la noción de que la tierra fue diferente hace miles de años, y por ende que su mundo era mutable, es decir, que estaba sujeto a transformaciones”.

Si esto es así –dijo— significaría que los antiguos palencanos infirieron que los fósiles marinos eran importantes porque remitían al momento del origen de la humanidad y estarían relacionados con la muerte, porque creían que cuando la gente moría regresaba a su lugar de origen.

“El hecho de que hayan utilizado estos fósiles en contextos funerarios habla de la concepción que tuvieron del inframundo, como el destino acuático al que llegaban las personas al morir”, abundó la arqueóloga del INAH. En este sentido, dijo, “pensamos que los mayas creían que el inframundo era el mar, pero quizá no la idea de océano que ahora tenemos, sino como un mar fósil, inferido a partir de los restos paleontológicos encontrados y que interpretaron como el espacio donde se originó la vida y que luego los dioses hicieron emerger”.

De ahí que utilizarán las lajas de fósiles marinos como puertas que conducían a las tumbas de sus muertos o como ofrendas para sus dioses que pensaban estaban en este inframundo.

Martha Cuevas detalló que como parte de esta investigación que tiene 50% de avance, también se realiza el estudio de las representaciones iconográficas y los textos jeroglíficos del sitio arqueológico, y que en cierta manera guardan relación con los fósiles.

Ejemplo de ello, citó, es el tablero del Templo XIV cuyos jeroglíficos se están estudiando. En éste se observa la representación de una escena que muestra el viaje mítico al inframundo del gobernante maya Kan Balam II, a una época remota, es decir, 932 mil 174 años atrás.

“La leyenda dice que al morir Kan Balam II, en el año 702 d.C., su hermano y sucesor K’an Joy Chitam II mandó a esculpir este notable relieve. En la estela se ve a Kan Balam II en posición de danza y en compañía de su madre también fallecida, la señora Ts’ak Ahaw. “En la parte inferior hay tres niveles marcados con glifos, que indican el lugar donde se encuentra la pareja, entre ellos se pueden observar las expresiones nab que significa “cuerpo de agua” y hets’an K’ak nab o “mar en calma”, alusivas al aspecto que tenía el mundo en esa época mítica, es decir, cuando todo era acuático ya que aún los dioses no habían hecho emerger la tierra”.

También, “en algunas vasijas se han encontrado representaciones de especies de peces, así como de dientes de tiburón y espinas de raya como los observados en los fósiles”, concluyó la especialista.

*Fuente. INAH

jueves, 10 de junio de 2010

Hallan en Armenia un zapato de hace 5.500 años, el más antiguo del mundo

Es de pequeño tamaño y ha sido encontrado por un equipo internacional de arqueólogos en una cueva.

El zapato más antiguo del Viejo Mundo (Eurasia) data de hace 5.500 años, es de pequeño tamaño y ha sido encontrado por un equipo internacional de arqueólogos en una cueva en Armenia, cerca de la frontera de este país caucásico con Irán y Turquía. «Se ignora si perteneció a un hombre o a una mujer» ya que pese a ser de una talla 37 europea «podría servir para un hombre de esa época», afirma el arqueólogo israelí Ron Pinhasi, del University College de Cork (Irlanda), autor principal de un estudio sobre el hallazgo publicado en PlosONE .

*Fuente. La Voz de Galicia

martes, 8 de junio de 2010

Altamira se reabrirá al público con restricciones después de ocho años

La cueva prehistórica podrá recibir visitas de manera controlada.

El presidente de Cantabria Miguel Ángel Revilla ha confirmado que el patronato de las Cuevas de Altamira , reunido hoy en Cantabria, ha decidido esta mañana reabrir con controles las cuevas a principios de 2011. "Hemos encargado a una comisión que nos diga en qué condiciones debe hacerse", aseguró. "Pero no podemos mantener un patrimonio como ese cerrado", ha asegurado el presidente Revilla.

El presidente de Cantabria se mostró satisfecho por la decisión. "Altamira es un activo del que no podemos desprendernos. Nos da un juego tremendo. Cada personalidad que viene a Cantabria quiere visitarlas. Tuve que decirle que no podía en su día a Jacques Chirac y hace poco a Calderón, el de México. Que no, que no había manera, así por lo menos podemos hacerlo. Yo sugerí el otro día que hasta podíamos invitar a Obama. Lo importante es que el símbolo lo pueda ver alguien".

La reapertura de la cueva se hará con los criterios que recomendó un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) . Pese a que en dicho trabajo se desaconseja la nueva apertura, abrían la puerta a una futura tanda de visitas en las condiciones que indicaran los expertos. Finalmente, el patronato ha acordado encargar ese nuevo método de trabajo a la comisión que deberá empezar a funcionar la semana que viene y tener listo su dictamen en noviembre.


Accesible y sostenible


Por otra parte, el ministerio de Cultura ha informado de que el patronato "por unanimidad" manifiesta su decisión de establecer las condiciones de "máxima accesibilidad" que simultáneamente garanticen la sostenibilidad de la cueva. Para ello ha decidido establecer un grupo de expertos que con carácter inmediato, en base al informe aportado por el CSIC, decida: Primero, "la instrumentación y monitorización necesarias para el seguimiento de la afectación de las visitas". Segundo, "definir un régimen de visitas que permita establecer la relación entre la gestión de las mismas y las variables que afectan al proceso de deterioro, durante el tiempo necesario para determinar las condiciones y umbrales de sostenibilidad". Este régimen de visitas se evaluará periódicamente, señala Cultura.


El grupo de trabajo se reunirá por primera vez el 11 de junio en Madrid, finalizando el encargo con una propuesta que será sometida a la aprobación del patronato en otoño.


Fuente. El País.